20 de Marzo día Internacional del «Análisis del Comportamiento»

Hoy 20 de Marzo de 2021, tenemos el placer de celebrar el primer día mundial del Análisis de la conducta.

¡! Desde Algoritmus queremos Felicitar a todos los Analistas del comportamiento que cada día trabajan para mejorar las vidas de los demás!!

La fecha se ha elegido haciendo coincidir con la fecha de nacimiento de B.F Skinner, Psicólogo Norte Americano, creador de la teoría de conducta verbal y del análisis experimental del comportamiento con cuyos trabajos se cambio el concepto de “La motivación” y “La conducta” fundamentalmente.

El análisis del comportamiento es un amplio y variado campo de estudio científico que incluye análisis teóricos y conceptuales del comportamiento, análisis de comportamiento básico y experimental y muchas áreas de trabajo aplicado. La utilización del análisis de comportamiento para ayudar a resolver problemas del mundo real para individuos, comunidades o empresas se conoce como análisis de comportamiento aplicado (ABA).

A partir de las décadas de 1940 y 1950, algunos de los colegas y estudiantes de Skinner mostraron que los principios y procedimientos descubiertos por los primeros investigadores podían ser utilizados para desarrollar habilidades útiles en personas con trastornos del desarrollo y psiquiátricos. Una gran cantidad de trabajo fundacional en la rama aplicada de la disciplina — análisis de comportamiento aplicado (ABA) — se realizó a finales de la década de 1950 – principios de la década de 1960. Por ejemplo, los pioneros del Instituto para el Desarrollo Infantil de la Universidad de Washington mezclaron el análisis experimental del comportamiento con la investigación sobre el desarrollo humano para desarrollar intervenciones para la construcción de habilidades de comunicación, autocuidado, académicas y sociales y la reducción de comportamientos dañinos en niños con autismo y otras discapacidades del desarrollo, así como por lo general los niños en desarrollo. Ellos y otros analistas de comportamiento aplicado temprano implementaron intervenciones en escuelas, hogares y otros entornos cotidianos, haciendo hincapié en el uso de refuerzo positivo para ayudar a las personas a mejorar los comportamientos que eran importantes para ellos y para aquellos con quienes interactuaban. La primera revista dedicada a la investigación sobre aplicaciones de análisis de comportamiento y el primer programa de posgrado universitario en ABA fueron fundadas en 1968.

A partir de esos comienzos, la disciplina ha crecido sustancialmente para que el análisis del comportamiento sea ahora un campo robusto con ramas teóricas, experimentales y aplicadas y métodos de investigación distintos, revistas científicas, libros de texto, organizaciones académicas y profesionales, y programas de capacitación universitaria. Miles de estudios publicados en revistas científicas han demostrado la eficacia de muchos procedimientos de ABA – individualmente y en varias combinaciones – para desarrollar habilidades útiles y reducir comportamientos que impiden un funcionamiento saludable y exitoso en muchas poblaciones clínicas y no clínicas. La práctica de ABA es una profesión distinta con estándares y credenciales profesionales y profesionales bien establecidas, ampliamente reconocidas.

Algunas áreas en las que las intervenciones de la ABA han demostrado ser eficaces incluyen la educación general y especial (todos los niveles); trastornos del espectro autista, discapacidades intelectuales y del desarrollo, trastorno por déficit de atención, trastornos del movimiento, lesiones y enfermedades cerebrales, trastornos de conducta, trastornos por abuso de sustancias, demencia y trastornos de alimentación; seguridad en el hogar y en el lugar de trabajo; seguridad vehicular y peatonal; gestión del comportamiento organizacional; bienestar y capacitación animal; conservación; crianza; bienestar infantil; deportes; y salud y estado físico. Los servicios de ABA se prestan en una variedad de entornos, incluyendo clínicas privadas y públicas, hogares privados, hospitales, escuelas, residencias de ancianos, hogares grupales, universidades y lugares de trabajo.

En España tenemos dos secuencias verificadas teóricas y una práctica para la formación de profesionales en este campo. Además ya hay un número importante de analistas de conductas certificados por la Behavior Analysis Certification Board® que trabajan como consultores independientes o en centros mayoritariamente privados.

Importancia de la conducta verbal para un funcionamiento independiente

En Análisis de Conducta, el término conducta verbal (Skinner, 1957) hace referencia a «toda conducta cuyo reforzamiento es mediado por otra persona«; una perspectiva funcional del lenguaje.


Una niña tiene hambre y le dice a su padre <<Dame chocolate>> y el padre se lo da. 

Un niño ve un tren y dice <<Tren>> y la maestra le contesta <<Sí, es un tren. ¡Qué campeón!>>


 

El desarrollo de la conducta verbal es uno de los principales objetivos de enseñanza en nuestro trabajo diario con los niños. La conducta verbal puede ser vocal (hablar) o no vocal (gestual, como el lenguaje de signos; pictórica, como los pictogramas; o producida electrónicamente por algún dispositivo, por ejemplo).

Douglas Greer y Denise Ross destacan la siguiente cita en su libro Análisis de la conducta verbal (2014):

(…) tanto las funciones de hablante como de escucha, son pasos clave hacia la adquisición de uno de los objetivos más importantes en la educación: la independencia.

Hay una evolución de la capacidad verbal a lo largo del desarrollo cuando se establecen las condiciones necesarias. Los niños con repertorio de escucha tienen un grado de independencia, ya que pueden seguir instrucciones (por ejemplo: ven aquí, siéntate, come, etc.). Esto les permite desarrollar habilidades para entrar en contacto con su comunidad y comenzar a establecer una relación de interdependencia con las personas de su entorno.

 

Por otro lado, el repertorio de hablante implica otro importante paso en el desarrollo de la conducta verbal. Un niño con repertorio de hablante puede controlar su ambiente. Por ejemplo, ahora puede pedir las cosas que quiere (<<Dame chocolate>>). Este repertorio le permite seguir formando parte de su entorno y poder comunicarse con los demás.

En niños de desarrollo típico las capacidades verbales se adquieren por las experiencias con las personas de su contexto (por ejemplo, sus padres y profesores). Aunque se observen dificultades en el desarrollo de la conducta verbal en algunos niños, esto no implica que los repertorios no puedan desarrollarse nunca, sino que habría que enseñar estas habilidades y crear las condiciones apropiadas para su aprendizaje. Así, el desarrollo de las capacidades verbales permitirá un funcionamiento cada vez más independiente y adquirir conductas más complejas.

(…) la conducta verbal juega un papel principal en la mayoría de las principales áreas de la vida de una persona, y en las leyes, convenciones, archivos y actividades de una sociedad (Cooper, J.O, Heron, T.E. y Heward, H.L., 2014).

 


Referencias bibliográficas: 

Cooper, J.O, Heron, T.E. y Heward, H.L. (2014). Applied behavior analysis. Pearson New International Edition.

Greer, R. Douglas y Ross, Denise E. (2014). Análisis de la conducta verbal: Cómo inducir y expandir las capacidades verbales en niños con retrasos en el lenguaje. Grupo 5.

Skinner, B.F. (1957, traducción 1981). Conducta verbal. Editorial Trillas.

Habilidades pre-requisitas para la enseñanza

Atender es responder diferencialmente a una parte de todo el ambiente (Pérez, Gutiérrez, García y Bujedo, 2005). 

Para poder enseñar a nuestros niños necesitamos establecer las condiciones necesarias. Por ello, uno de los primeros objetivos en la programación es aprender a responder a instrucciones simples. Por ejemplo, el terapeuta dice <<siéntate>> y el niño se sienta. El alumno aprendería una correspondencia entre lo que el adulto dice y lo que él hace.

(…) no es simplemente un seguimiento de instrucciones lo que necesita, sino más bien, el niño necesita que haya una correspondencia entre sus respuestas no verbales y el habla de otros. (Greer y Ross, 2014). 

child 1039751 960 720

 

Mirar a los materiales, permanecer sentado, orientarse hacia el maestro o el contacto ocular, etc. son conductas de atención del niño que están guiadas por el comportamiento o la presencia del adulto. El entrenamiento de estas conductas es importante, ya que antes de presentar cualquier instrucción al alumno debemos asegurar que contamos con su atención para así poder enseñarle. De esta forma, el aprendizaje de las habilidades prerrequisitas o conductas de atencion permitirían crear un contexto adecuado para la enseñanza de nuevos objetivos.

 


Referecias bibliográficas: 

Cooper, J.O, Heron, T.E. y Heward, H.L. (2014). Applied behavior analysis. Pearson New International Edition.

Greer, R. Douglas y Ross, Denise E. (2014). Análisis de la conducta verbal: Cómo inducir y expandir las capacidades verbales en niños con retrasos en el lenguaje. Grupo 5.

Pérez-Fernández, V., M. T. Gutiérrez-Domínguez, A. García-García y Gómez-Bujedo, J. (2005). Procesos psicológicos básicos. Un análisis funcional. Madrid: Prentice Hall.

Skinner, B.F. (1957, traducción 1981). Conducta verbal. Editorial Trillas.

 

Operantes verbales (II): Mandos

En nuestra anterior publicación sobre operantes verbales os explicamos las ecoicas. Hoy continuamos nuestro bloque de conducta verbal para hablar de otra operante elemental: el mando.

Para conocer o identificar cualquier tipo de operante verbal, necesitamos conocer las clases de variables de las cuales la respuesta es función (Skinner, 1957).

Mandos

Skinner (1957) definió el mando como <<una operante verbal en la que la respuesta es reforzada por una consecuencia característica y, por lo tanto, está bajo control funcional de condiciones relevanes de privación o estimulación aversiva>>.

Un mando (demanda) es una respuesta que se refuerza con una consecuencia determinada. Por ejemplo, si un niño tiene hambre (no ha desayunado y son las 12:00 de la mañana) recibir una galleta de su padre refuerza que pida <<dame una galleta>>, es entonces cuando se ha producido el mando. Por tanto, ante una condición de privación (llevar varias horas sin comer), recibir la galleta del escucha (el padre) refuerza que el hablante (el niño) pida la galleta.

 

13996321556 a7ca86e51c b

Las formas del mando pueden ser muy diversas, así como más o menos deseables: una palabra (galleta), una frase (papá, dame una galleta por favor), señalar la galleta, entregar el pictograma de una galleta o, incluso, una rabieta. Todas estas formas distintas especifican el reforzador que será proporcionado por el escucha. Hay que tener en cuenta que la forma en sí misma no determina que una respuesta sea un mando, sino el efecto en el escucha y las condiciones bajo las cuales se emite (operaciones motivacionales).

Por ejemplo, si un alumno tiene sed (está privado de agua) y recibir agua del escucha refuerza que diga <<agua, por favor>>, entonces se ha producido el mando. En lugar de afrontar la dificultad de conseguir el agua, el niño <<utiliza>> conducta de hablante para hacer que el escucha medie en su ambiente. (Greer y Ross, 2014)

En nuestro trabajo diario con los niños es importante la enseñanza de mandos para que aprendan a pedir lo que necesitan y quieren, teniendo siempre en cuenta las condiciones motivacionales y la consecuencias apropiadas para su correcta enseñanza. Esto es importante, ya que tanto las condiciones motivacionales como las consecuencias varían en función de la operante verbal.

Por ejemplo, un niño puede emitir una palabra como mando («leche») bajo condiciones de privación, así que la emisión de «leche» resulta en la entrega de leche. Pero el niño no puede usar esa misma forma («leche») bajo condiciones de tacto (la emisión de la palabra en la presencia de leche cuando el reforzamiento es social u otro tipo de reforzamiento generalizado). (Greer y Keohane, 2009 *traducido).

 


Referencias bibliográficas: 

Cooper, J.O, Heron, T.E. y Heward, H.L. (2014). Applied behavior analysis. Pearson New International Edition.

Greer, R. Douglas y Keohane, Dolleen-Day. (2009). The evolution of verbal behavior in children. The Journal of Speech and Language Pathology – Applied Behavior Analysis, Vol.4, No. 1, 10-39.

Greer, R. Douglas y Ross, Denise E. (2014). Análisis de la conducta verbal: Cómo inducir y expandir las capacidades verbales en niños con retrasos en el lenguaje. Grupo 5.

Skinner, B.F. (1957, traducción 1981). Conducta verbal. Editorial Trillas.

Libro Análisis Aplicado de Conducta: Segunda edición ampliada en español

Sale a la venta la traducción al castellano del manual Análisis Aplicado de Conducta: segunda edición ampliada. En su traducción participó nuestro Coordinador Clínico y supervisor BCBA Javier Plaza.

La edición en castellano ha sido editada por ABA España y dirigida por el Dr. Javier Virués Ortega, BCBA-D y un grupo de otros 20 profesionales tanto académicos como clínicos. Cada capítulo identifica los contenidos de la 4ª edición de la lista de tareas de la BACB. El libro incluye 29 capítulos acompañados también de un glosario técnico español-inglés. El capítulo sobre ética ha sido actualizado siguiendo el código ético de la BACB.

Os facilitamos el enlace en el que puedes encontrar el manual, así como una descripción detallada de su contenido.

Análisis Aplicado de Conducta: Segunda edición ampliada en español: Amazon.es: Cooper, John O., Timothy E. Heron, William L. Heward, Javier, Virues-Ortega: Libros